Bibliografía del programa del Departamento

Alonso, Amado. La novela cervantina. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander. 1969.
Alonso, Dámaso. Estudios y ensayos gongorinos. Madrid. Gredos. 1995.
-------- Góngora y el “Polifemo”. Madrid. Gredos. 1961.
-------- Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid. Gredos. 1971.
Amezúa, Agustín G. de. Cervantes. Creador de la novela corta española. 2 vols. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 1956-1958.
Aubrun, Charles. “La mujer en la Edad Media” y “La española del siglo XV al XVII” en Historia medieval de la mujer. Barcelona. Grijalbo. 1973.
-------- “La miseria en España en los siglos XVI y XVII y la novela picaresca” en Roland Barthes et al. Literatura y Sociedad. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 1969. Trad. R. de la Iglesia. pp. 143-158.
Auerbach, Erich. “La Dulcinea encantada”, en Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México. F.C.E. 1975.
Ayala, Francisco. Experiencia e invención (ensayos sobre el escritor y su mundo). Taurus. Madrid. 1960.
Bandera, Cesáreo. Mimesis conflictiva. Ficción literaria y violencia en Cervantes y Calderón. Madrid. Gredos. 1975.
Bajtin, Mijaíl. Teoría y estética de la novela. Madrid. Edit. Taurus. 1989.
Bennasar, Bartolomé. La España del Siglo de Oro. Edit. Crítica. Barcelona. 1983.
Bermejo Clavero, José Luis. “Justicia penal y teatro barroco” en Francisco Tomás y Valiente et al. Sexo barroco y otras transgresiones premodernas. Alianza. Madrid. 1990. pp. 91-108.
Berrenechea, Ana María. “La ilustre fregona como ejemplo de la estructura novelesca cervantina”. Filología VII (1961). P. 13-32.
Blanco Aguinaga, Carlos. “Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo”. Nueva Revista de Filología Hispánica. XI. (1957). P. 313-342.
Blecua, José Manuel. “Introducción” a Francisco de Quevedo. Obras completas. Poesía original. Barcelona. Planeta. 1963.
Birriel, Margarita. “Mujeres y género en la España del Siglo de Oro” en José Antonio Martínez Berbel y Roberto Castilla Pérez (Eds.) Las mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro: Ficción teatral y realidad histórica. Universidad de Granada. Granada. 1998. pp. 37-55.
Brun, Felix. “Hacia una interpretación sociológica de la novela picaresca” en Roland Barthes et al. Literatura y Sociedad. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 1969. Trad. R. de la Iglesia. pp. 133-142.
Carilla, Emilio. El barroco literario hispánico. Edit. Nova. Buenos Aires. 1968.
-------- “Cervantes y la novela bizantina (Cervantes y Lope de Vega)”. Revista de Filología española. LI. (1968). P. 155-167.
Caro Baroja, Julio. “Honor y vergüenza. Examen histórico de varios conflictos” en J.G. Peristiany (Comp.) El concepto del honor en la sociedad mediterránea. Edit. Labor. Barcelona. 1968. p. 77-126. Tit. Orig. Honour and Shame. The Values of Mediterranean Society. Weidenfeld and Nicolson. Londres.
Carrión, María M. “Grietas en la pared (letrada) de Teresa de Jesús. Lecturas críticas del cuerpo femenino, su espacio y el canon literario” en Iris M. Zavala (Coord.) Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). IV. La literatura escrita por mujer (de la Edad Media al s. XVIII). Editorial Anthropos/Universidad de Puerto Rico. Madrid. 1997. pp. 147-204.
Casalduero, Joaquín. Sentido y forma del Quijote. Edit. Insula. Madrid. 1949.
-------- Sentido y forma de las novelas ejemplares. Gredos. Madrid. 1962.
Castro, Américo. El pensamiento de Cervantes. Noguer. Barcelona-Madrid. 1972.
-------- Cervantes y los casticismos españoles. Alfaguara. Madrid-Barcelona. 1966.
-------- Hacia Cervantes. Taurus. Madrid. 1960.
-------- La realidad histórica de España. Edit. Porrúa. México. 1954.
-------- Aspectos del vivir hispánico: espiritualismo, mesianismo, actitud personal en los siglos XIV al XVI. Cruz del Sur. Santiago de Chile. 1949.
-------- España en su historia. Editorial Losada. Buenos Aires. 1948.
-------- Teresa la Santa y otros ensayos. Alianza. Madrid. 1982.
Cilveti, Ángel. Introducción a la mística española. Cátedra. Madrid. 1974.
Clavero, Bartolomé. “Delito y pecado. Noción y escala de transgresiones” en Francisco Tomás y Valiente et al. Sexo barroco y otras transgresiones premodernas. Alianza. Madrid. 1990. pp. 57-89.
Curtius, Ernest Robert. Literatura europea y Edad Media latina. 2 vols. F.C.E. México. 1975. Tit. Orig. Europaische Literatura und lateinisches Mittelalter. Tradc. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre.
Deleito y Piñuela, José. La mala vida en la España de Felipe IV. Espasa-Calpe. Madrid. 1951.
-------- También se divierte el pueblo. Alianza Editorial. Madrid. 1988.
Delumeau, Jean. La confesión y el perdón. Las dificultades de la confesión, siglos XIII a XVIII. Alianza Editorial. Madrid. 1992. Tit. Orig. L`aveu et le pardon. Les difficultés de la confession XIII-XVIII, siècle. Trad. Mauro Armiño.
Díaz-Plaja, Guillermo. Nuevo asedio a don Juan. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1947.
-------- “La técnica narrativa de Cervantes (Algunas observaciones)” en Revista de Filología Española. XXXII, 1948.p. 237-268.
Díez Borque, José María. Sociología de la comedia española del siglo XVII. Cátedra. Madrid. 1976.
-------- “De la villana que casó con noble” en José Antonio Martínez Berbel y Roberto Castilla Pérez (Eds.) Las mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro: Ficción teatral y realidad histórica. Universidad de Granada. Granada. 1998. pp. 471-492.
Dilthey, Wilhem. Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII. F.C.E. México. 1994. Trad. Eugenio Imaz.
Egido, Aurora. Fronteras de la poesía en el Barroco. Editorial Crítica. Barcelona. 1990.
Entrambasaguas, Joaquín. Estudios y ensayos sobre Góngora y el Barroco. Madrid. Editora Nacional. 1975.
Frye, Northrop. Anatomía de la crítica. Monte Avila. Caracas. 1991. Tit. Orig. Anatomy of Criticism. Four Essays. Traduc. Edison Simons.
Gacto, Enrique. “El delito de bigamia y la Inquisición española” e “Inquisición y censura en el Barroco” en Francisco Tomás y Valiente et al. Sexo barroco y otras transgresiones premodernas. Alianza. Madrid. 1990. pp. 127-152 y 153-173.
Gaos, Vicente. Cervantes. Novelista, dramaturgo. Planeta. Barcelona. 1979.
Gilman, Stephen et al. Cervantes y Avellaneda. Estudio de una imitación. El Colegio de México. México. 1951.
Girard, René. Mentira romántica y verdad novelesca. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1963. Tít. orig. Mensonge romantique et vèrité romanesque. Trad. Guillermo Sucre.
Gómez Yebra, Antonio. El niño pícaro literario de los siglos de oro. Anthropos. Barcelona. 1988.
Green, Otis H. España y la tradición occidental. El espíritu castellano en la literatura desde el Cid hasta Calderón. Gredos. Madrid. 1969.
Guillén, Jorge. “Góngora” y “San Juan de la Cruz o lo inefable místico” en Lenguaje y poesía.Alianza Editorial. Madrid. 1972.
Hatzfeld, Helmunt. Estudios sobre el barroco. Edit. Gredos. Madrid. 1969.
Historia y crítica de la literatura española. . t. II y III. (Francisco Rico, comp.). Barcelona. Crítica. 1980 – 1983.
Kossoff, A. David. “El pie desnudo: Cervantes y Lope” en Homenaje a William L. Fichter (Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos). Castalia. Madrid. 1971. pp. 381-386.
Lapesa, Rafael. De la Edad Media a nuestros días. (Estudios de historia literaria). Edit. Gredos. Madrid. 1967.
Lázaro Carreter, Fernando. Estilo barroco y personalidad creadora: Góngora, Quevedo, Lope de Vega. Madrid. Cátedra. 1992.
Lezama Lima, José. “Sierpe de don Luis de Góngora”, en Esferaimagen. Barcelona. Tusquets. 1992.
Lida, Raimundo. Letras hispánicas. Estudios. Esquemas. México. F.C.E. 1981.
Lida de Malkiel, María Rosa. La tradición clásica en España. Ariel. Barcelona. 1975.
Luján, Néstor. La vida cotidiana en el Siglo de Oro español. Edit. Planeta. Barcelona. 1988.
Madariaga, Salvador de. Guía del lector del Quijote. Espasa-Calpe. Madrid. 1976.
Mcgowan, K y Melnitz W. Las edades de oro del teatro. México, F.C.E. 1964
Maeztu, Ramiro de. Don Quijote, Don Juan y La Celestina. Espasa-Calpe. Madrid. 1972.
Mann, Thomas. “A bordo con don Quijote”, en Cervantes, Goethe, Freud. Losada. Buenos Aires. 1961.
Maravall, José A. La cultura del barroco. Ariel. Barcelona. 1975.
-------- Teatro y literatura en la sociedad barroca. Editorial Crítica. Barcelona. 1990.
-------- Antiguos y modernos. Alianza Universidad. Madrid. 1986.
-------- La literatura picaresca desde la historia social. Taurus. Madrid. 1986.
Marañón, Gregorio. Don Juan. Espasa Calpe. Madrid. 1967.
Márquez Villanueva, Francisco. Fuentes literarias cervantinas. Gredos. Madrid. 1973.
Martínez Arancón, Ana. La visión de la sociedad en el pensamiento español de los Siglos de Oro. Cuadernos de la UNED No. 44. UNED. Madrid. 1987.
McCurdy, Raymond R. “Lope de Vega y la pretendida inhabilidad española para la tragedia” en Homenaje a William L. Fichter (Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos). Castalia. Madrid. 1971. pp. 525-536.
Menéndez Pelayo, Marcelino. Historia de los heterodoxos españoles. Tomos II, III y IV. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Santander. 1948.
-------- Historia de las ideas estéticas de España. Santander. Aldus. 1946.
Menéndez Pidal, Ramón. De Cervantes y Lope de Vega. Espasa-Calpe. Buenos Aires. 1945.
-------- Los españoles en la historia y en la literatura. Espasa-Calpe. Buenos Aires. 1951.
Molho, Mauricio. Semántica y poética (Góngora y Quevedo). Barcelona. Crítica. 1977.
Montoliú, Manuel de (s/a): El alma de España y sus reflejos en la literatura del siglo de oro. Barcelona, Ed. Cervantes.
Moreno Báez, Enrique. Antología de la poesía lírica española. Revista de Occidente. Madrid. 1952.
Navarro de Kelly, Emilia. La poesía metafísica de Quevedo. Guadarrama. Madrid. 1973.
Olmeda, Mauro. El ingenio de Cervantes y la locura de Don Quijote. México. Atlante. 1958.
Olmos García, F. Cervantes en su época. Madrid, Ricardo Aguilera. 1970.
Orozco, Emilio. Manierismo y barroco. Madrid. Cátedra. 1975.
-------- El teatro y la teatralidad del Barroco. Edit. Planeta. Barcelona. 1968.
Ortega y Gasset, José. Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela. Espasa-Calpe. Madrid. 1976.
Pabst, Walter. La novela corta en la teoría y en la creación literaria (Notas para la historia de su antinomia en las literaturas románicas). Gredos. Madrid. 1973.
Parker, Alexander A. Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en España y Europa. (1599-1753). Gredos. Madrid. 1975.
-------- Los autos sacramentales de Calderón de la Barca. Barcelona. Ariel. 1983.
Paz, Octavio. “Poesía de soledad y poesía de comunión” en Las peras del olmo. Barcelona. Seix Barral. 1983.
-------- “Quevedo, Heráclito y otros sonetos” en Sombras de obras. Barcelona. Seix Barral. 1983.
Pellé-Douël, Yvonne. San Juan de la Cruz y la noche mística. Aguilar. Madrid. 1963.
Peristiany, J.G. et al. El concepto del honor en la sociedad mediterránea. Labor. Barcelona. 1958.
Pozuelos Vivancos, José María. El lenguaje poético en la lírica amorosa de Quevedo. Murcia. Secretaría de Publicaciones. Universidad de Murcia. 1979.
Rico, Francisco. La novela picaresca y el punto de vista. Seix Barral. Barcelona. 1976.
Riley, Edward C. Teoría de la novela en Cervantes. Edit. Taurus. Madrid. 1971.
Riquer, Martín de. Aproximación al Quijote. Salvat. Navarra. 1970.
Robert, Marthe. Lo viejo y lo nuevo. Monte Ávila. Caracas. 1993.
Rodríguez Puértolas, Julio. Literatura, historia, alienación. Edit. Labor. Barcelona. 1976.
-------- De la Edad Media a la edad conflictiva. (Estudios de Literatura española). Edit. Gredos. Madrid. 1972.
Rosales, Luis. Cervantes y la libertad. 2 vols. Gráficas Valere. Madrid. 1960.
-------- El sentimiento del desengaño en la poesía barroca. Cultura hispánica. Madrid. 1966.
Rosenblat, Angel. La lengua del “Quijote”. Gredos. Madrid. 1971.
Rossi, Rosa. Teresa de Ávila. Biografía de una escritora. Ikaria. Barcelona. 1984.
Rougemont, Denis de. El amor y Occidente. Editorial Kairós. Barcelona. 1993. Tit. Orig. L’amour et L’Occident. Trad. Antoni Vicens.
Ruiz Ramón, Francisco. Estudios del teatro español clásico y contemporáneo. Fundación Juan March/Cátedra. Madrid. 1978.
Said Armesto, Víctor. La leyenda de don Juan. Espasa-Calpe. Buenos Aires. 1948.
Salas, Horacio. La España barroca. Altalena. Madrid. 1978.
Salinas, Pedro. Ensayos completos. 3 vols. Taurus. Madrid. 1983.
Seznec, Jean. Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento. Taurus Ediciones. Madrid. 1983. Tit. Orig. La survivance des Dieux Antiques. Flammarion. París. 1980. Trad. Juan Aranzadi.
Strosetzki, Christoph. “La mujer en Calderón y el principio barroco de engaño y desengaño” en José Antonio Martínez Berbel y Roberto Castilla Pérez (Eds.) Las mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro: Ficción teatral y realidad histórica. Universidad de Granada. Granada. 1998. pp. 115-136.
Torrente Ballester, Gonzalo. El Quijote como juego. Guadarrama. Madrid. 1975.
Tyler, Richard W. “Algunos aspectos técnicos de la acusación falsa en Lope de Vega” en Homenaje a William L. Fichter (Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos). Castalia. Madrid. 1971. pp. 725-734.
Tubert, Silvia. “El nombre del padre” en Silvia Tubert (Ed.) Figuras del padre. Ediciones Cátedra-Universitat de València-Instituto de la Mujer. Col. Feminismos. Madrid. 1997. pp. 31-61.
Unamuno, Miguel de. Vida de don Quijote y Sancho. Espasa-Calpe. Madrid. 1964.
Valbuena Prat, Angel. Historia de la literatura española. Tomo III. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1982.
-------- “Estudio preliminar” en La novela picaresca. Aguilar. Madrid. 1946.
-------- Historia del teatro español. Editorial Noguer. Barcelona. 1956.
Varela, José Luis. La transfiguración literaria. Prensa española. Madrid. 1970.
Vitse, Marc. “En defensa de Serafina” en José Antonio Martínez Berbel y Roberto Castilla Pérez (Eds.) Las mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro: Ficción teatral y realidad histórica. Universidad de Granada. Granada. 1998. pp. 505-555.
Von Martin, Alfred. Sociología del Renacimiento. F.C.E. México. 1962. Tit. Orig. Soziologie der Renaissance. Ferdinand Enke Verlag. Stuttgart. 1932. Trad. Manuel Pedroso.
Wölfflin, Heinrich. Renacimiento y Barroco. Alberto Corazón Editor. Madrid. 1977.
Zavala, Iris M. (Coord.) Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). II. La mujer en la literatura española. Editorial Anthropos/Comunidad de Madrid. Madrid. 1995.
-------- (Coord.) Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). IV. La literatura escrita por mujer (de la Edad Media al s. XVIII). Editorial Anthropos/Universidad de Puerto Rico. Madrid. 1997.

Comentarios

Entradas populares