El cabrero Pedro y el lenguaje pastoril

En el Capítulo XI del libro primero del Quijote se representa un episodio propio de la novela pastoril. Cervantes ofrece “una doble visión de la vida rústica: la de los cabreros y la de los pastores”[1] El cabrero Pedro cuenta a don Quijote quién fue el difunto pastor Marcelo y sobre qué cosas sabía:

“-Principalmente decía que sabía la ciencia de las estrellas, y de lo que pasan allá en el cielo, el sol y la luna, porque puntualmente nos decía el cris del sol y la luna.

-Eclipse se llama, amigo, que no cris, el oscurecerse esos dos luminares mayores - dijo don Quijote.

Mas Pedro, no reparando en niñerías, prosiguió su cuento diciendo:

-Asimismo adivinaba cuándo había de ser el año abundante o estil.

-Estéril queréis decir, amigo – dijo don Quijote

-Estéril o estil -respondió Pedro- todo se sale allá. (…) hacían lo que él les aconsejaba, diciéndoles: <<Sembrad este año cebada, no trigo; en éste podéis sembrar garbanzos y no cebada; el que viene será de guilla de aceite; los tres siguientes no se cogerá gota>>.

-Esa ciencia se llama astrología –dijo don Quijote.

-No sé cómo se llama –replicó Pedro-, mas sé que todo esto sabía y más.”

Cervantes no solo lo representa sino que lo hace evidente con las constantes correcciones de don Quijote. En el cabrero Pedro se personifica el hombre auténtico, con su lenguaje descuidado y falto de ciencia, incorporando en un episodio pastoril un personaje no literario: “… Pedro, que en su hablar gracioso y campesino comete errores idiomáticos y emplea vulgarismos que don Quijote se apresura a corregirle. Los pastores, en cambio, son seres más literarios que auténticos, como Grisóstomo, el <<famoso pastor estudiante>>[2]

La importancia del cabrero Pedro no es vital en la obra completa, pero su participación y contraste con el mundo pastoril literario contribuye a la constante reflexión sobre lo que es real y lo que no, y, aunque el cabrero Pedro sea tan ficción como el pastor Grisóstomo, el primero tiene mayor verosimilitud y menos idealización, argumento esencial en el desarrollo de la novela de Cervantes.



[1] De Riquer, Martín. Aproximación al Quijote. España: Salvat editores, 1982. (P.68)

[2] Ibid. (P.68-69)

Comentarios

Entradas populares